Goza de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés acerca del futuro que se despertó tanto en los temas de avances científicos como tecnológicos, alcanzados durante esos años. La acción puede ocurrir en un tiempo pasado, presente o futuro e, incluso, en tiempos alternativos distintos y por tener escenarios reales, imaginarios, terrestres o extraterrestres, o bien por tener como escenario el espacio interno de la mente. Se considera como ciencia ficción a los cuentos o historias que hablan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o sobre ciertos individuos.
La expresión, ciencia ficción, fue acuñada en 1926 por el escritor Hugo Gernsback cuando la incorporó a la portada de una de las revistas más conocidas de los años 20, Amazing Stories.
Las características principales de la ciencia ficción son la coherencia, ya que todo debe estar relacionado científicamente con una idea principal, plausible, en lo que todo tiene una razón explicable. Debe haber una diferencia del realismo, es decir, una diferencia entre el mundo real y el mundo de las historias. Los motivos de la ciencia ficción son básicamente una protesta social, una prevención ética de los descubrimientos científicos y, en algunos casos, entretenimiento hacia adolescentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario